La forma y el contenido de la democracia

La forma y el contenido de la democracia
"Pero si la democracia como forma ha fracasado, es, más que nada, porque no nos ha sabido proporcionar una vida verdaderamente democrática en su contenido.No caigamos en las exageraciones extremas, que traducen su odio por la superstición sufragista, en desprecio hacia todo lo democrático. La aspiración a una vida democrática, libre y apacible será siempre el punto de mira de la ciencia política, por encima de toda moda.No prevalecerán los intentos de negar derechos individuales, ganados con siglos de sacrificio. Lo que ocurre es que la ciencia tendrá que buscar, mediante construcciones de "contenido", el resultado democrático que una "forma" no ha sabido depararle. Ya sabemos que no hay que ir por el camino equivocado;busquemos, pues, otro camino"
José Antonio Primo de Rivera 16 de enero de 1931

viernes, 8 de mayo de 2020

La Personalidad de José Antonio y los Fundadores.

¡VER NOVEDADES Y NOTICIAS DE ACTUALIDAD!


La Personalidad de los Fundadores de Falange Española y JONS.




Sobre todo de los menos conocidos puesto que a José Antonio se le dedica todo el blog en general y una entrada en particular, mientras de Ramiro se habla en varias entradas al igual que Hedilla u Onésimo, de quién, además, he publicado un enorme blog monográfico "Monumento Digital al Caudillo de Castilla" dedicado a su memoria.

A nivel anecdótico, José María Fontana, asistente al acto en el local que la Falange de Barcelona tenía en la calle Rosich nº4, se refirió a la impresión que le causó José Antonio:

"Íbamos a comer a una fonda de Begas. Se encargaba la comida, y era día de vigilia. No se quién pidió chuletas . José Antonio sonrió, y con aquella finura espiritual que era un constante magisterio, reprendió y mandó así: ¡Hombre!, que por una rubia estupenda se pierda el cielo está muy mal, aunque pueda explicarse; pero ¡que lo pierdas por una chuleta! Después fuimos a pasear; y en el transcurso de la conversación peripatética dije algo más o menos racista. Me extrañó muchísimo la repulsa joseantoniana que me valió, y recuerdo que, con este motivo, expuso su radical oposición doctrinal al nazismo por motivos religiosos"


Raimundo Fernández Cuesta.


Era José Antonio valeroso, pero no jactancioso. Su valor se mostraba más reflexivo que impulsivo, proporcionado a los hechos, y en la medida que exigía dejar a salvo la propia dignidad y la reparación de la ofensa.

Modesto, sencillo y afable en el trato, pero consciente de su propia valía, lo que le hacía perder aquella afabilidad cuando creía que la valía era menospreciada. Entonces explotaban sus conocidos arrebatos de «cólera bíblica», si bien pronto se desvanecían y la ira era sustituida por la cordialidad.
Absolutamente sincero, decía lo que pensaba, defendía lo que sentía y por eso le repugnaba lo falso, lo artificial, lo puramente retórico. Cada situación, cada momento, cada problema vital encontraban en él, sin exceso ni defecto, con clásica medida, la respuesta emocional, lógica, serena o violenta que merecían.

Por eso, en otra ocasión dije, y repito ahora, porque no encuentro palabra con que reflejar mejor su manera de ser, que José Antonio era la armonía. Esa armonía temperamental se reflejaba en
su obra política, impregnada de un afán de unidad que le fue trágicamente repudiado. Unidad sin claudicaciones, sin eclecticismos borrosos e incoloros, sin tolerancias con el mal a conciencia de que éste lo fuera, sino buscando esa unidad en la juventud, porque sabía que ella se mueve generalmente por impulsos nobles y generosos y podía llegar a tener la mentalidad de integración española que él tan sinceramente buscaba.

Inteligencia privilegiada con rasgos geniales, capaz de reducir los más intrincados problemas a síntesis clarísimas.

Poco inclinado a la matemática, al fichero y a las estadísticas y papeleo burocrático. De imaginación poética y, sin embargo, esclavo de la norma. Por eso sus escritos y sus discursos, cuajados de ideas, tienen la lírica precisa que los reviste de la expresión literaria exacta e insustituible para hacerlos atractivamente comprensibles.

En religión, sincero creyente, como puso de manifiesto en las páginas de su testamento. No era ñoño ni beato ni clerical. Quería una España alegre y faldicorta -¡qué intuición la suya!-, y proclamaba que lo religioso y lo militar eran las dos maneras serias y completas de entender la vida.

Audaz y tímido a la vez, el hombre que se enfrentaba, pistola en mano, a sus agresores, que saltaba los escaños del Congreso de Diputados para castigar a puñetazos una injuria contra su padre, era el mismo que dudaba íntimamente de tener las condiciones necesarias para acaudillar a la Falange, o el que se dejaba impresionar por la presencia de Unamuno cuando éste asistió al mitin de la Falange en Salamanca.

De educación esmerada, gustos refinados, gran sensibilidad, era un señor auténtico.

Quiso realizar una transformación de la vida española que trajera justicia social y una Patria para todos los españoles aun a costa de perder él las ventajas que su condición social podía proporcionarle.

Fue víctima de la incomprensión de las izquierdas, que le odiaron; de las derechas, que le consideraron como un desertor de ellas, cuando lo que buscaba era unir lo bueno y auténtico que en ambas existía, liberándolas de cuanto las hacía inaceptables por disgregador, falso o injusto.

Julio Ruiz de Alda.
Julio Ruiz de Alda, aviador de fama mundial, hombre intuitivo, de gran inteligencia natural y simpatía, baqueteado por la vida, obstinado en sus propósitos y muy querido en el sector estudiantil del S.E.U., del que fue promotor, era el hombre que estuvo con José Antonio desde los meses previos a la fundación de la Falange.

Persona dotada de grandes cualidades de organización, a él se debe la idea de la manifestación iniciada por la Falange el 7 de octubre de 1934, con motivo de la revolución socialista de Asturias y del alzamiento separatista de la Generalidad catalana.

Sin ser orador, tenía ideas claras y sabía imprimir a sus palabras un tono de sinceridad que convencía. Fue, fundamentalmente, leal a José Antonio, y estuvo iden tificado con él hasta la muerte.

Murió asesinado en la cárcel Modelo de Madrid, en el asalto a la misma del día 22 de agosto de 1936.

Ramiro Ledesma Ramos, de origen modesto, empleado de Correos, autodidacta, discípulo de Ortega en la carrera de Filosofía, de la que era licenciado universitario, muy inteligente y sabiendo bien lo que quería; fanático en sus ideas, que podríamos clasificar dentro de una izquierda nacional por su pasión española y social.

De carácter independiente, poco inclinado a la disciplina y, quizá consciente de su valía doctrinal, originó disgustos e incidentes que terminaron con su separación de Falange Española.

Ramiro nunca aceptó sinceramente la jefatura de José Antonio, y José Antonio nunca tuvo plena confianza en Ramiro, del que le separaban características humanas antagónicas. No obstante, un año después de su separación de la Falange, Ramiro y José Antonio volvieron a confluir en el diagnóstico de la situación española, reconciliándose tras la visita que Ramiro hizo a José Antonio cuando éste permanecía preso en la cárcel Modelo (Además se produjo una reconciliación que parece demostrada por unas órdenes que dió José Antonio a la Primera Línea en el sentido de que se pusiesen a las órdenes de Ramiro Ledesma) .

Al iniciarse el Alzamiento, Ramiro fue detenido y encarcelado en la prisión de las Ventas, de donde le sacaron en la noche del 28 al29 de octubre para ser fusilado. Está enterrado, junto a Ramiro de Maeztu, en el camposanto de Aravaca.

Otra de las personalidades más destacadas de Falange Española, Onésimo Redondo, procedía de las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica y, posteriormente, de las J.O.N .S., se sentía políticamente más inclinado a Ramiro que a José Antonio. (Onésimo Redondo fue fiel a la Jefatura de Ramiro Ledesma desde la fusión de sus Juntas Castellanas de Acción Hispánica con las JONS (habían inspirado su nombre en las JJCCAH) hasta que se produjo la rebelión de Ramiro).

De profunda formación religiosa, podríamos situarlo en la línea de un sindicalismo cristiano. (Sindicalista agrario de gran éxito en el campo castellano).

Hombre también muy firme en sus ideas, de carácter igualmente independiente, como Ramiro. tampoco aceptaba con sinceridad una jefatura absoluta de José Antonio, y en este aspecto exteriorizaba a veces algunas reservas, originando los naturales incidentes (entiéndase al principio pues cuando Ramiro se separó Onésimo continuó con José Antonio).

De gran honestidad intelectual y política, era muy querido en Valladolid, donde había fundado el periódico «Libertad» y donde había desarrollado principalmente su actividad política.

Murió asesinado el 23 de julio de 1936 por una patrulla enemiga que se infiltró hasta el pueblo de Labajos, en la carretera de Valladolid (anarquistas con vestimenta muy similar a falangistas).

Rafael Sánchez Mazas es otro de los personajes que merecen ser mencionados en estas memorias, no sólo por tener una original personalidad y talento literario, sino por la gran influencia que ejerciera sobre José Antonio, quien, no obstante conocer los defectos de su carácter y manera de ser, admiraba su creación literaria a la par que la conversación, para él, un goce intelectual.

Escribió la «Oración a los Caídos» y el Juramento de la Falange. así como una gran cantidad de trabajos literarios que contribuyeron, indudablemente, a modelar la doctrina del naciente movimiento.







Eugenio Montes, José María Alfaro, Agustín de Foxá y Ernesto Giménez Caballero constituían, también, el grupo de intelectuales que tuvieron una extraordinaria y constante participación en la vida de F.E., aunque la valoración que de ellos hacía José Antonio, especialmente en cuanto a comportamiento e identidad política, no era la misma.

Respecto a los tres primeros. les concedió su máxima confianza y no dudó nunca. Hacia el último guardaba alguna reserva, pues, entre otras cosas, Ernesto, quien fué el primero en idear los símbolos de las JONS en 1929 dejando constancia escrita de ello,  secundó la escisión de Ramiro y, más tarde. se presen tó en las elecciones de 1936 como candidato de un partido patronal, el P.P., protegido por Manuel Portela Valladares.

La acusada y fuerte personalidad de estos falangistas hacía que las relaciones entre ellos y José Antonio, especialmente en los primeros tiempos de la Falange, con muchos problemas que resolver e incluso por enfocar, fueran complicadas y sujetas a presiones.

Por regla general, en la línea o posición de José Antonio, solían estar Julio Ruiz de Alda, Rafael Sánchez Mazas, Montes, Alfaro y Foxá, mien tras que Onésimo, las más de las veces, participaba en la de Ramiro.

Se comprenderá con estos antecedentes que mi tarea no estaba exenta de dificultades. Al trabajo inherente a mi cargo, comunicación con las organizaciones provinciales, propaganda, mítines, etcétera -trabajo en el que era inmediato, leal y eficaz colaborador Mariano García-, tenía que sumar el ejercicio de una labor pacificadora, procurando encontrar solución a los criterios diferentes, limar asperezas y, sobre todo, que éstas no trascendieran a los afiliados ni degenerasen en rupturas irreparables.

Mi lealtad e identificación con José Antonio, por encima de toda duda, me daba autoridad para conseguirlo, incluso haciéndole ver, con toda libertad, la equivocación de su punto de vista, cuando, a mi juicio, así existía.


  

Raimundo Fernández Cuesta: "Testimonio, Recuerdos y Reflexiones"

 
 
 
Manuel Hedilla Larrey

José María Fontana Tarrats describe así a Manuel Hedilla:
 
"parco de palabra, macizo, duro y con ese algo de astucia aldeana que siempre lleva pegado el vascoide, sobrenadabaentre aquellas fuerzas telúricas desatadas. Así le veía yo a distancia, en mi convalecencia... Y simpaticé con él, porque intuía su lento y necesario esfuerzo para ordenar y coordinar a los feudales con el solo y bello atributo de un cordón rojinegro y dorado"
"El hecho de que los falangistas catalanes fuéramos leales y fieles a Hedilla, casi hasta ser su guardia pretoriana, tuvo algún determinante en su actitud y afecto a los catalanes. Creo que pesaba capitalmente en nuestro subconsciente y en nuestra actitud la necesidad de racionalización de las fuerzas primarias que él representaba..."

 
 

José Luis de Arrese: El Honesto Ideólogo continuador de José Antonio. 

 

A través de sus publicaciones se convirtió, ni más ni menos, que en el segundo gran ideólogo de la Falange continuador de la obra de José Antonio a la que siempre fue fiel y consecuente.
La personalidad política de Arrese, como la de Girón, viene siendo ocultada desde el fallecimiento de Raimundo Fernandez Cuesta en los diferentes grupos que arruinaron la falange. Al lado de ellos muchos se han sentido como enanos.

Político y arquitecto vizcaíno nacido en Bilbao el 14 de abril de 1905, uno de los principales teóricos del Nacional Sindicalismo.

Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas de Orduña, ingresando más tarde en la Escuela de Arquitectura de Madrid; obtuvo el título de arquitecto en 1932.

Fundó la Federación Española de Trabajadores y la Federación Patronal Católica. En 1933 se afilió al partido falangista en el seno del cual trabajó activamente por "la patria, el pan y la justicia". 

Según su testimonio, bastante creíble dada su pertenencia al ámbito familiar de José Antonio Primo de Rivera, actuó a las órdenes directas de José Antonio, por cuyo encargo escribió "La Revolución Social del Nacionalsindicalismo" (comenzada en 1935, terminada en 1936 y publicada sin retoque en 1940).

Algo antes de que estallara la Guerra Civil de 1936-1939, fue enviado a Granada con el encargo de organizar la Falange y colaborar con el Ejército el día del Alzamiento. A su regreso a Madrid, fue detenido, pero consiguió huir y refugiarse en la embajada de Noruega, pasando en 1937 a la zona nacional.

En abril de 1937, de nuevo en Granada, se vio confusamente involucrado en los "sucesos de Salamanca" por culpa de un telegrama que parecía acusarle. Manuel Hedilla declaró sobre este suceso:

"Es falso de toda falsedad que partieran emisarios míos a las provincias ni a ningún sitio. En caso de que saliera alguna persona, aunque no se le puede llamar emisario por la forma en que me lo propuso, fué José Luis Arrese"


Al parecer Arrese, que tenía obras arquitectónicas en Granada, fué a allí por cuenta propia y no de la Jefatura Nacional "a ver lo que pasaba" y apunto estuvo de costarle la vida.

El 8 de diciembre de 1939 fue nombrado gobernador civil de la provincia de Málaga y el 21 de mayo de 1941, secretario general del Movimiento con categoría de ministro hasta 1945.

En febrero de 1943, tuvo en Rosemgarden (junto a los lagos Masurianos) una entrevista con Hitler, a quien acompañaban Borman y Ribentrop, tratando una vez más evitar que España se viera arrastrada a la II Guerra mundial.

Elecciones para Jurado de Empresa

Creó la Medalla de la Vieja Guardia, y la Orden de Cisneros al Mérito Político, cuya insignia él mismo dibujó. Redactó la Ley fundacional de las Cortes Españolas (1942) y el Fuero de los Españoles (1945). Dio una estructura social a la Delegación de Sindicatos, agrupando en diecinueve a obreros, patronos y técnicos de los diferentes ramos de la producción; creó asimismo diferentes Obras Sociales (la del Hogar antes dicha, la del " 18 de julio", la de Educación y Descanso, la de Artesanía, etc...).

Fue consejero del Reino desde la fundación del organismo en 1948.

Estuvo al frente de la dirección de Prensa y Propaganda y a su iniciativa se deben la instalación de Radio Nacional, la de la emisión de Arganda, de onda corta, para América, y la creación del NODO.

Fue ministro de la Vivienda entre 1957 y 1960. En este cargo realizó los grandes planes de Urgencia social de Madrid, Barcelona, Bilbao y Asturias y creó el Consejo Nacional de la Vivienda, Arquitectura y Urbanismo que proporcionó viviendas a precio de coste y sin discriminación ideológica (porque el enchufismo siempre lo ha habido y lo sigue habiendo) a un millón y medio de familias españolas.


11 congreso nacional de la falange

Como consecuencia en 1961 arranca un plan de vivienda masivo. Durante 15 años se edifican casi seis millones de pisos. En Europa, los pobres, tardarán 3 décadas en construir lo mismo. Además, ellos lo hacen para el alquiler. Aquí, no. Aquí se compran los pisos en propiedad y se pagan en un plazo de 10 años.

Para implicar a la iniciativa privada concedió subvenciones a fondo perdido, rentas compensadoras, permitió todas las ventajas tributarias de las leyes (Vivienda Protegida, Vivienda Bonificable y Viviendas de Renta Limitada) y ofreció materiales a precio de fábrica y exentos de impuestos. Los sucesivos gobiernos franquistas, de esta forma, movilizaron al ahorro privado en apoyo de la edificación y las inmobiliarias privadas entraron en tromba.

Es preciso recordar que en núcleos urbanos como el Bilbao de aquellos finales de los años 50, el 46% de las viviendas seguían siendo en alquiler, modalidad que con la política instaurada por Arrese en años sucesivos llevaría afortunadamente hasta casi su desaparición.

Ahora se nos vuelve a decir a los españoles que la vivienda es un lujo que ya no nos podemos permitir y que ¡es mejor vivir de alquiler!

Arrese fue:

- Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando;
- Académico de honor de la de San Telmo de Málaga;
- Miembro permanente y vocal del Consejo ejecutivo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas;
- Presidente del Patronato José María Quadrado,
- Presidente de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (UNESCO),
- Presidente de la Asociación de Amigos de la Hemeroteca nacional y patrono de la misma y fundador del Instituto de Estudios Malagueños.

Poseyó numerosas condecoraciones.

Entre algunas de sus publicaciones podemos citar:

- Poesías (1930),
- La Revolución Social del Nacionalsindicalismo (1935),
- Manuales del Pensamiento Falangista (1942),
- Escritos y Discursos (1943),
- Participación del pueblo en las tareas del Estado (1944),
- La revolución económica como principio y base de la Revolución Social(1945).
- El Estado totalitario en el pensamiento de José Antonio (1945),
- El Movimiento Nacional como sistema político (1945),
- Nuevos escritos y discursos (1945),
- Misión de la Falange (1945),
- Capitalismo, Comunismo, Cristianismo (1947),
- Historia de una casa (1947),
- Esa estrella que brilla solitaria (1948),
- El Músico Blas de Laserna (1952),
- Hacia una meta institucional (1957),
- Política de Vivienda (1959 y 1961),
- Nuevos escritos políticos(1962),
- Arte religioso de un pueblo de España (1963),
- La Arquitectura del Hogar y la ordenación urbana ,como reflejo de la vida familiar y social de cada época (1967, Discurso de entrada en la Academia),
- Diccionario biográfico de corellanos ilustres(1969).
- Obras seleccionadas: I Treinta años de política (1970); II De Arte y de Historia (1970); - - Arqueología. (Catálogo de la colección), Madrid, Autor-editor, 1978;
El Arte, la fundación Arrese y la medalla de honor de la academia, Madrid, autor-editor,1980;
Una etapa constituyente, Barcelona, Editorial Planeta, S.A., 1982;
Catálogo general de Arte Sacro en el Museo de la Encarnación, Corella, Autor-editor,1983.
 
Sus escritos teóricos forman gran parte del contenido ideológico de nuestro grupo de Blogs de Falange Digital y de nuestra Asociación por la Democracia Orgánica.

Pese a la gran valía y el peso específico de su gran obra siempre fue una persona humilde y cercana que no se daba demasiada importancia a sí mismo, llegando a ser considerado un "ministro campechano" muy popular y respetado por quienes se acercaban a conversar con él tras las inauguraciones.

Al final de su vida escribió un libro en el que se lamentaba de que no se le hubiese hecho más caso a sus revolucionarias y Joseantonianas aportaciones

Y cierto es que la parte de nacionalsindicalismo que se sembró en los años 40 y 50 fueron el motor que propulsó la mayor parte del desarrrollismo de los 60.

Como el propio Franco reconoció, el mayor mérito del Estado Nacional fue lo sembrado en las primeras décadas. Precisamente en las que se mostraba entusiasmado con las revolucionarias ideas de su "niño mimado" como los envidioso llamaban a Arrese. 

La no continuidad en profundidad de la línea social del Estado Nacional se debió, en parte, a la victoria del mundo capitalista y liberal que dejó solo y aislado al Estado Nacional.



José Luis de Arrese falleció en Corella el 6 de abril de 1986. Había casado con María Teresa Sáenz de Heredia y Arteta, prima hermana de José Antonio Primo de Rivera.

La personalidad política y moral de Arrese

Perteneciente a una familia ligada al carlismo (una de las primeras notas distintivas con respecto a José Antonio Primo de Rivera, de ancestros reconocidamente liberales), realizó el bachillerato en el colegio de Orduña de la Compañía de Jesús, circunstancia que marca el núcleo de su ideario. 
De profundas convicciones católico-tradicionales, Arrese cursa estudios de Arquitectura en Madrid (alcanzando el doctorado en 1932) y se casa con una prima hermana (por parte de madre) de José antonio Primo de Rivera, María Teresa Sáenz de Heredia y Arteta. 

Voluntarioso y trabajador, Arrese se caracterizaba por un temperamento, antes que sereno ardiente, y poco dado a la componenda; nunca hubiera triunfado como diplomático, porque acostumbraba a decir lo que pensaba con toda crudeza. Su activida política, encualquier caso, se vería afectada ocasionalmente por una salud algo delicada ya que fué intervenido del riñón nada menos que en cuatro ocasiones.

Aunque con otro temperamento vital y de menor brillantez personal que José Antonio, Arrese era un hombre íntegro y honesto. Adornándose de una austeridad manifiesta. Se puede discrepar de las concepciones del político falangista, pero de lo que nunca se debe dudar es de la ejemplaridad personal de una conducta que, en la mayor parte de los casos documentados, se ajustó meridianamente al esquema de valores que asumió
Se puede hablar de la autenticidad de Arrese que, en la línea del cristianismo que decía profesar, predicaba habitualmente con sus actos lo que expresaban sus palabras. Si bien a los ojos de nuestro momento su conducta privada podía acusar un conservadurismo ligado a una visión de la religión excesivamente conservadora, lo cierto es que constituiría una injuria  acusar a Arrese de mojigatez o beatería. Arrese, en muchos aspectos, no aparentó nunca virtudes de las que carecía ni practicó la hipócrita doble moral burguesa tan extendida
Una de las primeras iniciativas de su etapa como gobernador civil de Málaga consistió en cerrar un local denominado "El Cañizo", según la prensa provincial "viejo e infecto hito en la ruta imbécil de los escándalos nocturnos", para instalar en su emplazamiento Escuelas y Comedores de Auxilio social.

Cuando a su regreso de Berlín, en enero de 1943, Arrese recaló con su séquito en París, tanto él como Arias Salgado declinaron la invitación del embajador Lequerica, quien les había reservado la primera fila en el espectáculo de revista "Folies Bergueres". Ello lleva a Alcázar de Velasco a decir que Arrese se mostraba "pío en todos sus actos", o a Vegas Latapié, que le tenía por hombre bastante "limitado", a suponerle "posiblemente, de muy buena fe"


1954 Elecciones sindicales
 
La ejecutoria política del falangista se vería matizada por la gran confianza que Franco llegó a depositar en él; confianza que, por encima de la críptica y algo distante personalidad del Caudillo, dejaba traslucir un afecto inequívoco. 
La trayectoria ministerial de Arrese tendría en todo momento un condicionante insoslayable, esto es, la lealtad extrema a la persona de Franco, de tal manera que, de existir diferencia de concepciones ante cierta situación, Arrese sólo reaccionaría de una de dos maneras: obviando su propio criterio para cerrar filas, poco menos que personalmente, en torno a Franco, o dimitiendo; pero nunca mostrando oposición, ni siquiera táctica. Y es que, a diferencia de la poco cordial relación  entre José Antonio y Francisco Franco, la establecida entre Arrese y el Jefe del Estado se distinguía por el afecto y la admiración recíprocos. 

La visión de Arrese sobre Franco era:

"magnífica, por la enorme dosis de serenidad que demostró en todos los momentos de su vida: una serenidad medida y justa; pero tremendamente difícil de practicar si no hubiera sido espontánea, porque siempre la llevó flotando entre la emoción de sus sentimientos y la fría apariencia de su manera de ser; entre la esfinge y la lágrima.

Magnífica también por la austera norma de su vida franciscana; austeridad que, si siempre ha sido alabada en España, tanto más de alabar resulta en unos tiempos como los actuales, demasiado acostumbrados a no considerarla ya "útil".

Aquí solo destacaré que el único sueldo que Franco percibió fue el de capitán general, al cual se le añade los gastos de representación de Jefe del Estado

Magnífica, por último, por su valor y aunque ello deba ser mirado como una obligada virtud castrense...

Quizá, en cambio, para el servicio de la política, no se revistió a menudo de un exterior ardiente: alguna vez me dijo que la política es una ciencia y que, si no lo fuera, habría que considerarla como tal; yo (lo reconozco) soy bastante apasionado, y muchos de mis batacazos se han debido a esta manera de entrar en ella. En cambio él tomaba las cosas sin prisas y sin calor, y la mayoría de las veces acertaba; sin levantar "¡olés!" pero acertaba"
(A Bayod, Franco visto por sus ministros. Ed. Planeta, 1981)


Opinión sobre Franco que contrasta con la falsedad de los BULOS Sistemitas puestos en circulación por los corruptos medios de comunicación apesebrados (por los Grupos Económicos que financian a los partidos mayoritarios) puestos en circulación con motivo de la exumación de Franco del Valle de los Caídos

Dichos bulos difundían la especie de una supuesta fortuna heredada por siete descendientes que se ha demostrado fruto, en su mayor parte, de inversiones de algunos de estos descendientes en sudamérica y en negocios privados posteriores que nada tienen que ver con Franco. El engaño fue sumar las propiedades de todos los descendientes como si fuese una sola fortuna que no estaría entre las grandes y menos si se divide entre los 7.


Emilio Lamo de Espinosa
 En repetidas ocasiones Franco invitó a Arrese y a su esposa a veranear con su familia al Pazo de Meirás. El colaborador más brillante de Arrese, Emilio Lamo de Espinosa, señala en sus memorias inéditas la intimidad que caracterizaba su relación con el general Franco:

"...el Caudillo siempre le había distinguido con su afecto y, aunque no de una manera constante, de cuando en cuando era recibido en El Pardo. No aparecía en las relaciones públicas de las audiencias pues era recibido como un amigo ya que en ocasiones acudía al Pardo con su mujer a almorzar. El echo es que por uno u otro motivo siempre tenía alguna versión última de la opinión del Caudillo sobre acontecimientos importantes"
Archivo Emilio Lamo de Espinosa y Enríquez de Navarra. Memorias, t. III.

El propio Lamo de Espinosa matiza que el aprecio de Franco por Arrese, lejos de quedarse en lo personal, alcanzaba especialmente a lo intelectual, lo que hace pensar en una elevada sintonía ideológica entre ambos personajes públicos.

Por su parte Arrese, que durante mucho tiempo se consideró "niño mimado de El Pardo", no tubo reparos en suscribir declaraciones como la que sigue:

"Estoy seguro de que he sido el ministro de más intimidad con el Jefe del Estado Español, y el que con más confianza, claridad y crudeza le ha hablado en todo momento"

Sentadas estas premisas, la presente obra abordará de modo sucinto el referente básico joseantoniano, así como la reflexión intelectual sobre el totalitarismo acometida en España, para delimitar seguidamente la formación y primeros pasos en la política de José Luis de Arrese y su primera etapa al frente de la Secretaría General del Movimiento 1941-1945. Se desbrozarán así los propósitos básicos de su ejecutoria práctica y actividad intelectual."
Álvaro de Diego. "José Luis de Arrese o la Falange de Franco" Ed. Actas 2001





La revolución social del Nacional-sindicalismo.

"Si hay algo importante que un hombre puede legar a las generaciones futuras es un libro en el cual queden expuestas las ideas, pensamientos o programas para un futuro mejor". 
 Uno de los hombres que acometieron esta labor fue José Luis de Arrese con su obra La revolución social del Nacional-sindicalismo. 

Fue una obra de su tiempo escrita para su tiempo (comenzada en 1935 por orden de José Antonio, terminada en 1936 y publicada sin retoque en 1940), pero cuya esencia (la exposición sistemática de la doctrina social del nacional-sindicalismo) sigue teniendo plena vigencia y, pese a que pueda ser sometida a revisión en sus aspectos coyunturales, es una obra de obligada referencia para todo aquél que quiera conocer el falangismo.

La obra se estructura en tres partes: 


- la primera es una historia de las doctrinas económicas (liberalismo, marxismo y nacionalsindicalismo), 
- la segunda trata de la justicia social y analiza los conceptos y hechos de trabajo, salario, propiedad, capital, paro, etc., exponiendo las soluciones falangistas al denominado “problema social” causado por el sistema liberal-capitalista. 
- La tercera y última parte expone los principios revolucionarios del nacional-sindicalismo y precisa la organización económica y sindical que debería establecerse en función de los principios revolucionarios del falangismo. Hay, además, en todo el libro, una honda preocupación espiritual, combativa con el materialismo individualista que surgió en el seno de la modernidad industrial: 
“No fue la máquina, por tanto, la que trastornó al mundo: fue el materialismo. No es, por tanto, la cuestión económica la única que hay que solucionar para solucionar el problema social: es también la cuestión espiritual, sin la cual no puede haber solución completa”[1] .

Algo importante que se apresura Arrese a dejar bien claro es que  
el nacional-sindicalismo no es ni fascismo ni nacional-socialismo: las manifestaciones estéticas (brazo en alto, camisas…) no son más que “forma, no esencia, del movimiento”. 
 Así, “nosotros, que somos españoles, no podemos ser fascistas, y no lo podemos ser precisamente por su mismo esencia” [2].
 
Pero lo más importante del libro es la exposición de la doctrina social y económica del nacional-sindicalismo, que Arrese caracteriza esencialmente de esta forma: 

 
“hagamos un sistema (…) no de clases, no de capitalistas ni de proletarios, sino de productores.,[…] en el que el capital sea una fuente de producción, pero no de lucro; en el que patronos, técnicos y obreros sean, en proporción al esfuerzo de cada uno, los únicos copartícipes del beneficio producido, sin odios, sin clases, y habremos hecho la verdadera revolución social”[3] .



Elecciones a enlaces sindicales 1975
Léase bien y destáquese dos cosas: el capital como fuente de producción y no de lucro y una sociedad sin clases. Sí. Sin propiedad individual del beneficio del capital. Sin clases. 
Esto es importantísimo, puesto que es el centro revolucionario del nacional-sindicalismo. 
Todas las acusaciones por parte del marxismo de que el falangismo quiere (igual que quisieron,efectivamente, el fascismo y el nazismo) conservar las clases sociales mediante concesiones a los trabajadores pero conservando, en última instancia, el régimen burgués en materia social y económica, son absolutamente falsas. 
Arrese denuncia exactamente lo mismo que denunció Marx: 

“que, incluso la situación más favorable para la clase obrera, el incremento más rápido posible del capital, por mucho que mejore la vida material del obrero, no suprime el antagonismo entre sus intereses y los intereses del burgués, los intereses del capitalista”[4].

 También lo denunció José Antonio: 

“El que con la economía capitalista, tal como está montada, nos dediquemos a disminuir las horas de trabajo, a aumentar los salarios, a recargar los seguros sociales, vale tanto como querer conservar una máquina y distraerse echándole arena en los cojinetes. Así se arruinarán las industrias y así quedarán sin pan los obreros. En cambio, con lo que queremos nosotros, que es mucho más profundo, en que el obrero va a participar mucho más, en que el Sindicato obrero va a tener una participación directa en las funciones del Estado, no vamos a hacer avances sociales uno a uno, como quien entrega concesiones en un regateo, sino que estructuraremos la economía de arriba debajo de otra manera distinta, sobre otras bases, y entonces sucederá, señor Gil Robles, que se logrará un orden social mucho más justo”[5] .

En efecto, cuando un capitalista obtiene una mercancía que venderá y se embolsará todo su valor en forma monetaria, 

“una parte del trabajo encerrado en la mercancía es trabajo retribuído; otra parte, trabajo no retribuído”[6] .

La solución de Marx era potenciar la lucha de clases para que la clase obrera oprimiera a la clase capitalista, arrebatándole todos los medios de producción e instaurando la sociedad sin clases por la fuerza, ya que como los intereses económicos son la base fundamental de los cambios sociales (idea fundamental del materialismo histórico), la única vía revolucionaria es la violencia. Arrese, en cambio, cree que el espíritu, el pensamiento, la moral y las ideas no están completamente determinados por los modos de producción y los intereses económicos surgidos de cada modo concreto, y por ello aboga a que toda la comunidad ciudadana se aplegue a un ideal de Justicia, solidaridad y cooperación interclasista para hacer la revolución. Pero la revolución nacional-sindicalista, y no es superfluo insistir en ello, también quiere abolir las distinciones entre las clases sociales.
 
El falangismo, pues, no defiende la propiedad privada capitalista, tan sólo “la propiedad nacida del trabajo”[7]. Así, Arrese defiende la propiedad colectiva 
  “en el sentido de solidaridad moral y hasta lo propugnamos como una modalidad nueva de la propiedad privada, como haremos al fomentar el patrimonio comunal y sinidical y como hemos visto al sustituir al salariado por la participación en la empresa”[8] . 

Un marxista debería aceptar que eliminar el sistema de salarios e instaurar la propiedad colectiva de la empresa, haciendo a todos los trabajadores propietarios y partícipes de los beneficios, es algo auténticamente revolucionario, puesto que las tres clases de las sociedades modernas, 

“los obreros asalariados, los capitalistas y los terratenientes” se caracterizan y diferencian entre sí en razón de sus fuentes de ingresos que son, respectivamente, “el salario, la ganancia y la renta del suelo”[9] . 


Así, Arrese (es decir, el falangismo, que es la doctrina que expone en su libro) no es menos revolucionario que Marx y, aun más, con su programa de reformas (más bien, cambios) revolucionarias que debe instaurar el Estado, está siguiendo las exigencias del filósofo anarquista Proudhon:  el derecho al trabajo y a la participación igual de los bienes no puede ceder ante las perplejidades del poder; (…) no es el proletariado el llamado a conciliar las contradicciones de los códigos, (…) es el poder civil y administrativo el que debe reformarse con arreglo al principio de igualdad política y económica”[10] .
 

Como va exponiendo Arrese en los sucesivos capítulos, las posibles desigualdades económicas (que no sociales) sólo deben permitirse dentro de ciertos límites y en razón del esfuerzo y los méritos de cada uno, nunca en razón de privilegios o ventajas de clase, los cuales serán todos abolidos. Pero es que, además, Arrese se cuida muy bien de advertir a los burgueses acomodaticios amantes del lujo y la molicie: 

“por otra parte, también las ganancias estarán limitadas; es decir, que si una empresa gana desaforadamente, no se repartirán todos los beneficios, sino que una parte de éstos irá a suplir las pérdidas de los otros”[11] . 

Lo cual podría  llevarse a cabo sencillamente mediante la declaración de la Renta como sucede hoy, aunque queda claro que no se ganaría igual en unas empresas que en otras y que todos saldríamos beneficiados de la prosperidad de una Paz Social garantizada.

Así, Arrese encuadra la economía dentro del término medio aristotélico y la dota de la austeridad y solidaridad cristianas, mostrando, además, una honda preocupación por la cultura y el arte [12].

Esta obra es, pues, una magnífica exposición sistemática del nacional-sindicalismo, desplegando todo su potencial revolucionario frente a marxistas y derechistas, proclamando los principios falangistas sin complejos ni eufemismos, sin miedo a ganarse el favor de nadie que no crea sinceramente en la Justicia Social.


[1]José Luis de Arrese (1935) La revolución social del Nacional-sindicalismo, Ed. Nacional 1940, P 19
[2]Ibidem, P 35
[3]Ibidem, P 53
[4]Karl Marx ( 1975) Trabajo asalariado y capital, en Obras Escogidas. Tomo I, Ed. Fundamentos, pp 91-92
[5]José Antonio Primo de Rivera (1971) Obras, Ed. Cronológica, P 335
[6]Karl Marx (1975) Salario, precio y ganancia, en Obras Escogidas. Tomo I, Ed. Fundamentos, P 447
[7]Arrese, Ibidem, P 114
[8]Ibidem, P 118
[9]Karl Marx (2007) El Capital. Libro III, tomo III (sección séptima, capítulo LII), Ed Akal, P 357
[10]Proudhon (2010) ¿Qué es la propiedad?, Ed. Público, P 244
[11]Arrese, Ibidem, P 214
[12]Uno de los principales destinatarios del crédito de la Banca Nacional debe ser el artista que pueda perderse por motivos económicos. Ver Arrese, Ibidem, P 158"



"En mi primera etapa ministerial no lo hice, tal vez porque el modo imprevisto de llegar al Gobierno me cogió suficiente para saber que más allá del deber cumplido, al menos para la paz del hombre y para defenderlo de las murmuraciones, estaba el camino del buen parecer.

Todos sabían que el sueldo de los ministros era entonces de 45.000 pesetas al año, que con descuento, etc., andaba por las 3.200 mensuales, y cualquier malintencionado podría suponer que con esa cantidad no cubríamos siquiera la necesidad de comer, aún contando con que el racionamiento y la escasez de posguerra ayudaba bastante a sentirse austero.
Pero esta vez, que ya la vida había llegado a un nivel más amplio de prosperidades y la mala intención de los criticantes a otro nivel superior de maledicencias, quise al menos que de mí, a la hora de abandonar el cargo, se pudiera comentar el balance de mi labor política, pero no la prosperidad de mi cuenta corriente."

“esta es la gran tarea del Movimiento nacional. Este y no otro es el propósito que nos ha animado a emprender la marcha con alegría; no para volver a un estado social y político primitivo, ni siquiera para rechazar la teoría moderna del equilibrio en la libertad escudándonos en la teoría clásica del equilibrio en el orden. ¿Como ibamos a hacer eso, si precisamente toda la mejor doctrina del Movimiento discurre sobre el punto 7 de la Falange, que proclama que la dignidad humana, la integridad del hombre y su libertad son valores eternos e intangibles? Lo que pasa es que sabemos que no hay libertad sino dentro de un orden y queremos armonizar las dos cosas como única manera de que la libertad no nos lleve al libertinaje y a la anarquía”
José Luis Arrese: El Movimiento nacional como sistema político

Elecciones sindicales en Astilleros Españoles 1966

"que la participación del pueblo en las tareas del Estado se realice a través de la familia, el Sindicato y el Municipio.


Fijaos bien, que no decimos a través de la falange
, como tantos otros suponen al considerarnos acaparadores del Poder estatal, y no lo decimos, porque si lo dijéramos habríamos caído en el mismo defecto anterior (de los partidos políticos), y en vez de venir a unir vendríamos también a separar al excluir de esa participación al que no quisiera afiliarse a nuestra organización como no quiso antes afiliarse a ningún partido; pero es que, además, al considerar a la falange como cauce de expresión, Habríamos caído en la incongruencia de fundar un partido sin necesidad alguna, puesto que ya hemos visto que los partidos nacen de la necesidad de llevar a la práctica el sufragio universal, cosa que nosotros no aceptamos"

José Luis Arrese: El Movimiento nacional como sistema político.

Este párrafo es plenamente joseantoniano y de gran importancia ideológica, al establecer la más clara diferencia con los sistemas Comunista y Fascista de Partido Único, si bien es verdad que los cargos públicos del franquismo tenían que jurar fidelidad a los principios del Movimiento Nacional, al igual que ahora se hace con la actual constitución lo cierto es que el Movimiento Nacional no llegó a ser un Partido Único. La experiencia de Partido Único no se ha conocido en España, a diferencia de otros países europeos que sí la padecieron.

"Nuestro deseo, una vez proclamado el principio de participación del pueblo en las tareas del Estado a través de la familia, el Sindicato y el Municipio, hubiera sido realizar primero las elecciones municipales, que eran las que ofrecían mayores facilidades, continuar después por las elecciones sindicales, ya más dificiles de hacer no sólo por lo que suponían de improvisación del sistema, sino porque exigían, además, el esfuerzo inmenso de montar una organización sindical que se extendiera a 9.000 pueblos, y acabar, por último, celebrando dentro de los Sindicatos y de los Ayuntamientos así formados la elección final, que había de llevar a los representantes de unos y de otros organismos a formar parte de las Cortes Españolas."
José Luis Arrese: El Movimiento nacional como sistema político

Culpando a la necesidad de neutralidad en la guerra exterior de ser la causa de haber empezado por el final.

Posteriormente hay que decir que Arrese, en su propuesta teórica para potenciar la Democracia Orgánica,  sustituyó el Tercio Familiar por una Cámara Política de elección directa.

Piscina en el Parque Sindical de Madrid

Las actividades amparadas por Educación y Descanso se extendían a grupos de teatro, cineclubs, coros y danzas (que no deben ser confundidos con los Coros y Danzas de la Sección Femenina de Falange), viajes y vacaciones y sobre todo competiciones deportivas, que culminaban en los denominados Juegos Deportivos Sindicales. De hecho determinadas actividades minoritarias como el aeromodelismo, el tiro con arco, la espeleología o incluso el ajedrez y la filatelia tuvieron durante años su mejor nicho en los grupos de Educación y Descanso.

Añadir leyenda



José Antonio Girón de Velasco.

 


El mejor ministro de Trabajo de la Historia fué también, junto con Arrese y los Fundadores, uno de los escasos Ideólogos Teóricos del Nacional-Sindicalismo. Aunque su importante aportación teórica falangista se refiere al concepto de Libertad en el Nacionalsindicalismo. Aportación que se viene ignorando (u ocultando) en los grupos falangistas desde su fallecimiento y el de Raimundo Fernández Cuesta.

Cursó derecho en las universidades de Valladold y Salamanca licenciándose en 1932. Un año antes inicia su vida política en las Juntas de Acción Hispánica de Onésimo Redondo y después en JONS, FE-JONS y FET-JONS. En 1939 es nombrado delegado nacional de Excombatientes y en 1941 ministro de Trabajo, cargo que desempeñó hasta 1957. 

De su paso por el ministerio destacan: 

- la creación del Seguro de Enfermedad (1942),
- el Instituto de Medicina e Higiene y Seguridad del Trabajo (1944), 
- la gratificación navideña con carácter obligatorio (1945), 
- el Servicio de Montepíos y Mutualidades Laborales (1946), 
- el Plus de Cargas Familiares (1946), 
- el Subsidio de Invalidez (1947), 
- la creación de los Jurados de empresa (1947) y la de 
- las Universidades Laborales (1950). 

Siendo ésta última la realización en que puso más empeño y de la que más orgulloso se sentía. 

23 universidades con cien mil estudiantes hijos de trabajadores.


Su balance es tan positivo que le debería hacer merecedor de una justa memoria histórica, calles y monumentos Y no es que lo diga yo por algún tpo de filofranquismo, es que quienes fueron sus críticos siempre le reconcieron el mérito de su paso por el ministerio. Cualquiera se da cuenta del actual revanchismo de los mediocres que falsean la historia para no ser comparados con aquello que son incapaces de alcanzar.
 

"Todo lo que alienta nuestra obra, todo lo que empuja nuestra vida, todo lo que mueve nuestra política no es más que un trascendente, un profundísimo, un agobiante afán de libertad. Libertad para el hombre español y libertad para la Patria española. Cuando decíamos que España no nos gustaba y que la amábamos por eso, expresábamos de una manera positiva y dramática, con un grito filial que salía de nuestras entrañas, nuestra impaciencia por libertarla. Cuando decíamos que ser español era una de las pocas cosas serias que iban quedando en el mundo, expresábamos también nuestro deseo de libertar al hombre español, prisionero entre cadenas de esclavitud económica, de esclavitud moral y de esclavitud ideológica para mostrarle al mundo, libre y magnífico, entregado de nuevo a la tarea nobilísima de dar a la Humanidad los mejores frutos de una raza de gigantes. Y cuando abominábamos del liberalismo como doctrina, abominábamos en primer lugar porque es falsa como tal y en segundo lugar porque hacer de la libertad una bandera política y mucho menos una bandera económica es para nosotros una vileza como sería una vileza levantar una bandera política o una bandera económica a costa de cosas tan consustanciales con la criatura humana como el honor o como el amor. Con la libertad no se comercia; por la libertad o se trabaja o se pelea o se muere". J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre


"libertad del hombre para aclamar y amar a su Patria, para mandar en su hogar, para arrojar de él las pestes que le infectaban, libertad para trabajar sin el agobio del despido injusto y para percibir para sí y para su familia un salario decente. Libertad de ponerse enfermo, libertad de envejecer, libertad de tener hijos, libertad de participar en la Reglamentación de su trabajo, libertad de defenderse ante Tribunales independientes y, finalmente, señores, libertad de ser útiles a la Patria y libertad de adquirir nuevos derechos y con ellos nuevos deberes y libertad también de poseer el inefable goce de poder cumplirlos. Libertad de responsabilidad; es decir, libertad de poder llegar a tener sobre los hombros la máxima responsabilidad del país, la del mando y libertad por tanto de saber ejercerla".

J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre.


Edificio de la que llegó a ser la Universidad Laboral de Gijón recientemente rehabilitado.Comenzado 1948. Tras la salida de Girón del ministerio  en 1957 quedó inacabada pero funcional. 

"Libre el hombre también, libre con la suprema libertad de su personalidad sin hierros. Libre para pensar y para obrar dentro de la Ley a la que él mismo contribuye. Libre para juzgar y libre para otorgar jerarquía y autoridad y confianza a quien la merezca, según su juicio. Libre para que nadie le asalte el honor de sus hijos ni el pudor de sus hijas ni la fortaleza y la virtud de sus mujeres. Libre para ejercer su religión, libre para amar a su Patria, libre para educar a sus hijos en el seno de las tradiciones y de la fe, libre para elegir trabajo, libre para que no se le arrebaten, libre para capacitarse y soñar con elevar su Patria a las alturas más ambiciosas, allí donde en otros tiempos sus antepasados la elevaron cuando la cultura común a todo el pueblo español estaba más nivelada y cuando el concepto de proletario no iba unido al concepto de siervo".

J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre.





"Impropiamente se llaman liberales aquellos locos pérfidos que quieren arrastrar en su locura satánica a los hombres y a los pueblos, aquellos que en nombre de la libertad, manchando en sus labios tan sagrado nombre, lanzan a las masas de los desheredados por la rampa de una ilusión paradisíaca que las enloquece hasta el frenesí y el delirio, para acabar estrellándolas contra el muro infranqueable de una esclavitud sin remedio, de una pecuaria esclavitud desesperada, bajo la que millones de seres gimen inermes, desamparados, sin posibilidades de reacción, entregados al fatalismo o a la remota esperanza de una liberación milagrosa que venga del exterior. Esos liberales, unos y otros, unos más cínicos que otros, no son liberales. Son sencillamente unos corruptores cien veces más diabólicos que los que a la puerta de un fumadero de opio ofrecen a las criaturas errantes paraísos artificiales que se convierten, en las sucias madrugadas de los puertos, en amarga y desamparada realidad, en tremenda soledad irremediable".  J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre


Universidad laboral femenina de Zaragoza



"Porque si el hombre fué dotado por Dios de la libertad suprema y dramática de salvarse o de condenarse eternamente, de elegir entre cosas diversas guardando el orden del fin, incurriríamos nosotros en pecado de lesa divinidad, en rebelión satánica si le negáramos al hombre como se le niega abierta o solapadamente por los que se llaman liberales, la posibilidad de capacitarse, de equiparse con el armamento cultural suficiente para emprender cualquier camino hacia la influencia o el Poder o para ganar simplemente el camino de una existencia más digna, más elevada, desde la cual pueda contemplar bellezas que se le tenían ocultas o desde la cual pueda sencillamente contribuir a la grandeza de una Patria que no había descubierto, de una sociedad cuya existencia ignoraba, de unos goces, de unos deberes y de unos derechos que pertenecían solamente a la casta de los privilegiados". 
 J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre



Universidad Laboral de Tarragona




"Nosotros ejercemos la libertad como se ejerce la respiración o como se ejerce la facultad de hablar en prosa; sin saberlo. 

Nosotros amamos la libertad como se ama el aire libre y como se ama el agua para la sed y el sueño para el descanso. 

No necesitamos hablar de ella pero queremos tenerla íntegramente y también como patrimonio universal y nos repugna ver que la hacen cucamonas los que la imaginan como una cortesana a la que se puede pasear encima de la capota de un coche una noche de verbena y de crápula. 

Para nosotros la libertad no es una diosa. Es un don de Dios, que es mucho más. 

Nosotros concebimos la libertad como una categoría pero también como una nómina de libertades adjetivas o adjetivadas, libertades positivas entre las que figuran algunas que rara vez se formulan. Una de esas libertades, rara libertad probablemente para un doctrinario anacrónico aferrado a los faldones del levitín decimonónico, es la libertad de amar íntegramente a la Patria. 


Nosotros queremos que todos los hombres tengan la libertad de conocer su Patria, que todos los españoles tengan la libertad de conocer a España para así amarla y conservarla y defenderla y engrandecerla y darle también a ella la libertad y la independencia que nos legaron nuestros antepasados, porque el mundo está, señores, en estos momentos, demasiado asustado, demasiado encogido, demasiado propenso a dejarse dominar por los fuertes, como si un alma feudalista le hubiera salido de pronto a pueblos que fueron celosos de su independencia y les inclinara insensiblemente a aceptar el señorío ajeno a cambio de una paz solamente bien alimentada. Nosotros no somos de éstos, no queremos que los españoles de hoy ni los de mañana ni de los de nunca se dejen conducir hacia la mansedumbre que si es una bienaventuranza para el individuo es para los pueblos una desgracia que conduce casi siempre al coloniaje".

J. A. Girón de Velasco: La libertad del hombre.





"El Führer más que admiración y respeto era miedo lo que suscitaba".

J. A. Girón de Velasco: Si la memoria no me falla.


José Antonio Girón de Velasco en la Hermandad de Excombatientes.


Raimundo Fernández Cuesta y Merelo. Claro, Riguroso, Conciso y Directo Jefe Nacional de FE de las JONS.

 

Se le debe considerar, junto con Girón de Velasco en el concepto de Libertad y a Eugenio Dórs, Laín, Hillers de Luque y otros, como uno de los ideólogos, menores si se quiere, del Nacionalsindicalismo en lo relativo no solo a la Democracia Orgánica conocida, sino, tomando la palabra al propio José Antonio, insinuó la posibilidad de una Democracia Directa (Orgánica). Con lo que, hace décadas, pudo abrirse un nuevo camino inédito para el nacional-sindicalismo de haber sido más atentamente escuchado o de haber caído esta semilla intelectual en regiones más fértiles y abiertas...

Fue entre las figuras españolas del siglo XX, una de las personalidades más relevantes y que más activa e intensamente han participado en la determinación de la vida nacional durante el largo períoso histórico que media entre 1933 y 1983. Amigo de José Luis de Arrese  participó de los criterios doctrinales y muchas de sus "innovaciones" que no fueron otra cosa que el desarrollo lógico adaptado de las ideas sociales del mayor ideólogo falangista: José Antonio Primo de Rivera por cuya iniciativa escribió el primer libro doctrinal completo "La Revolución Social del Nacionalsindicalismo".

Dotado de aguda inteligencia y privilegiada memoria, así como de una sólida formación universitaria y profesional como jurista, puede afirmarse, sin exageración, , que fue durante muchos años uno de los más pulcros, rigurosos y elocuentes oradores políticos.

- 1. Ver Glosa a José Antonio

- 2. Ver Discurso en Plaza de Oriente.



Poseía esa difícil cualidad, que combina la exigencia intelectual y jurídica con la claridad conceptual y expositiva que otorga una autoridad indiscutible en el campo del Derecho y de la Política.
Como reiteradamente ha puesto de manifiesto, a lo largo de su fecunda y dilatada existencia, su vida quedó marcada para siempre por el vínculo de amistad y la identificación doctrinal con José Antonio Primo de Rivera, fundador y Jefe Nacional de Falange Española. 

Desde que, en el albor de 1934, se integró en el movimiento nacionalsindicalista, entonces balbuciente, guió su conducta con la exigencia moral de ser fiel a la memoria y la obra política proyectada por José Antonio.

Los avatares de la guerra civil y de la larga paz alcanzada por el Estado Nacional signaron también, con importantes responsabilidades políticas y de gobierno, su trayectoria personal. Y no fue fácil, en ningún momento, la adopción de decisiones que, inevitable e inaplazablemente, había que tomar en cada instante.

Como realizaciones visibles de su mandato se puede citar:

- Creación y desarrollo de la Feria Internacional del Campo.
- Construcción del edifidio sede de la Delegación nacional de Sindicatos de Madrid y de otros muchos en provincias.
- La Formación Profesional Acelerada y los Concursos Internacionales de Formación Profesional u Olimpiada del Trabajo.
- La implantación de los Enlaces Sindicales y Jurados de Empresa.
- La Campaña contra el Analfabetismo de jóvenes y adultos en zonas de gran retraso social y económico.
-  Las Cátedras ambulantes de la Sección Femenina.
- El Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios.
- El I Congreso Nacional  de la Falange con la posterior y grandiosa concentración en el Bernabeu que causó gran impacto en la opinión pública.
- Ley de Arrendamientos Urbanos.
- Reorganización de la Justicia Municipal sobre principios técnicos de independencia de toda injerencia política, vieja aspiración hasta entonces no lograda.
- Ley de Restablecimiento de Títulos Nobiliarios.  Fue la Ley que democratizaba la Aristocracia extendiendo la Nobleza a los campos de las Artes, las Ciencias, la Industria y el Trabajo.
- Ley de Sociedades Anónimas que ordenaba el capital anónimo  para evitar abusos, fraudes y acciones ilícitas en general que pudiesen causar dominio sobre los pequeños accionistas.

Raimundo Fernández Cuesta nació el 5 de octubre de 1896 en Madrid. Tras cursar Derecho en la Universidad Complutense, ganó las oposiciones al Cuerpo Jurídico de la Armada, primero, y a Notarías, después.

Al proclamarse la República, en 1931, tuvo que huir a Francia con su familia.
Amigo íntimo de José Antonio Primo de Rivera, participó junto a éste en la fundación de Falange Española, de la que llegó a ser secretario general en 1934 y participó activamente en la campaña electoral de 1936.
Detenido tras el triunfo del Frente Popular fue encarcelado salvando la vida durante la confusión de las sacas cambiandose de celda ocupando la de un preso que ya había sido asesinado (al estilo de "el Conde de Montecristo" pero sin fuga).

Una vez iniciada la guerra civil, fue canjeado por el republicano Justino de Azcárate.
En 1937 fue ratificado por Franco como secretario general de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. A comienzos de 1938 fue nombrado ministro de Agricultura del primer Gabinete formado por Franco en Burgos.
Tras la guerra civil, fue nombrado embajador de España en Brasil e Italia. Posteriormente, en 1945, ocupó el cargo de ministro de Justicia y presidente del Consejo de Estado.
En 1951 desempeñó las funciones de secretario general del Movimiento, hasta 1956. En su condición de consejero nacional, fue procurador en las Cortes del anterior régimen durante varias legislaturas. En su vida privada, ejerció los cargos de presidente de Industrias Textiles del Guadalhorce y de Brown y Root Española.

Tras la llegada de la democracia siguió activo en el campo de la política y fue el artífice de la creación del Frente Nacional Español, agrupación que sería reconocida oficialmente en 1976 con el nombre histórico de Falange Española de las JONS, frente a la misma petición de otros grupos falangistas, y en cuyo seno ocupó el cargo de Jefe Nacional.
Siempre fiel al Estado Nacional, su credo político estaba basado en el nacional-sindicalismo, la condena del Estado de las autonomías, la reivindicación del sindicato vertical y la defensa de la representación a través de la familia, el municipio y el sindicato.
Injustamente se le vinculó personal y políticamente en varios actos violentos, definidos por la prensa como terroristas, ocasionados por las continuas provocaciones y reyertas callejeras de los años de la transición democrática. 

En 1985 publicó el libro autobiográfico Testimonios, recuerdos y reflexiones, que también puede ser considerado corno una especie de testamento Político.

Viudo y padre de dos hijas, su entierro tuvo lugar en el madrileño cementerio de San Isidro.


Raimundo era claro, riguroso, escueto y directo; y pensaba en la dirección más acertada:

“La Falange, lejos de fomentar el sectarismo, la formación de grupos y la confusión política, quiere seguir trabajando en solidaridad con los demás españoles para contribuir a resolver los problemas políticos y económicos que España tiene hoy día planteados, conscientes de su importancia y gravedad, y cuyo afán de solucionarlos debe servir de aglutinante. Porque la unidad es el factor indispensable para el logro de esa solución. No la impidamos o dificultemos con disputas sobre lo pequeño, olvidándonos de lo verdaderamente sustancial para España. Esa exigencia de unidad, que en lo nacional colectivamente nos afecta a todos, afecta también particularmente a los falangistas, que han de estar unidos sobre la base de la doctrina fundacional,cuya fecundidad no se ha agotado y en muchos puntos sigue inédita”


“La democracia exige que el Poder esté legitimado por el consentimiento de quienes obedecen, aunque ese consentimiento puede ser expresado de distintas maneras, y una de ellas es la representación que surge en política cuando la democracia no puede ser directa en razón de la mayor dimensión de los núcleos humanos. Pero todo sistema de representación pública supone una concepción de la sociedad. Si es mecanicista, la representación se obtendrá con arreglo al sufragio universal. Si es orgánica, la representación incidirá sobre los grupos sociales"


Este párrafo es importante puesto que admite la posibilidad de una democracia directa, sin el cuerpo intermedio de los partidos políticos, como un bien deseable pero imposibilitado por las limitaciones de los medios técnicos de su época en la que no existían los avances tecnológicos actuales.

"El Estado español se basa en la democracia orgánica y no en la inorgánica. 
La democracia orgánica se asemeja a la inorgánica, en que en ambas el sujeto de la representación es el individuo, y no directamente, sino a través de cauces intermedios
Se diferencia: 
- primero, en que mientras en la representación inorgánica esos individuos actúan sólo como ciudadanos, en la orgánica lo hacen como individuos situados socialmente. 
- Y segundo: en que esos cauces intermedios de representación, en la inorgánica son los partidos,y en la orgánica son los sindicatos, la familia y el municipio".

En ambos casos, el sujeto de la representación es el hombre y no la corporación.
 
Nuestro Estado se basa también en una democracia social
En la democracia política, los derechos del hombre son facultades inherentes a él y que sólo a él corresponde ejercer y al Estado respetar. 
En la democracia social, esos derechos son exigencias cuyo contenido está determinado por una necesidad material o espiritual, de la que esos derechos son su consagración jurídica. Se denominan sociales, porque no se reconocen al hombre en abstracto, sino al hombre concreto, y porque son créditos del individuo contra la sociedad, que al Estado corresponde satisfacer. 
Si la democracia política tiene por objeto librar al individuo de coacción autoritaria, en la democracia social, la finalidad es asegurar entre los hombres una igualdad, una libertad y una justicia efectivas, no formales, que la democracia liberal es impotente para asegurar. 
Pero esta acción del poder no es una fórmula unitaria, sino que hay que fijar su contenido y los medios de ejercerlo”
A mi entender solamente este escueto texto sería suficiente para convertir a Raimundo en otro de los escasos ideólogos del nacional-sindicalismo en el tema concreto de la Democracia Orgánica al igual que Girón lo fué con la Libertad.
Pero hay más:

“¿Podrán las asociaciones presentar candidatos? Para mí, la cuestión, desde un punto de vista práctico, es indiferente, porque, se permita o no esa presentación, es evidente que la actuación de una persona en el marco de una asociación define, destaca y matiza su personalidad ante la opinión pública, y que si esta persona, por los cauces legales de representación, llegase a ostentarla,defenderá los puntos de vista que su asociación hubiera defendido, aunque no podrá hacerlo en nombre de la misma.

Ahora bien, como la representación implica participación, pero ésta puede darse sin aquélla,porque la participación consiste en la actividad del ciudadano en la formación de las decisiones del Poder —y esta actividad no está reducida al ejercicio del derecho electoral de voto— las asociaciones tienen una posibilidad de participación política, independientemente de su representatividad” 
El Derecho de Asociación. Otra laguna ideológica del falangismo en relación con la Democracia Orgánica que se clarifica por Raimundo.

Raimundo reconstruyó FE-JONS durante la transición y la convirtió en un movimiento político (no partido) con miles de afiliados (de echo uno de los que más tenían), cientos de ellos activos, con numerosas sedes sociales, con un sindicato llamado UNT (no la caricatura de hoy) con presencia importante en algunos sectores, el SEU, del que me honro en haber pertenecido, que llegó a ser mayoritario en Derecho de la Complutense con más de cien afiliados en dicha facultad y con decenas de jovenes que paraban los pies a los violentos en la calle.

Porque, no os dejéis engañar, la transición la hicieron, tras el entreguismo de las Cortes al Rey, los "demócratas de toda la vida" financiados por bancos como el Urquijo y multinacionales como la Ford a base de crímenes, huelgas salvajes y violencia callejera constante que hundieron las industrias medianas y pequeñas facilitando la venta de las mayores a los bancos y multinacionales extranjeras.

Pagando de esta abyecta forma los "servicios prestados" los autores de la infame Transición a sus financiadores extranjeros mayoritariamente.

Raimundo, con noventa años, llenaba los cines todos los años y hasta distribuyó durante algún tiempo una revista a todo color en los quioscos, además del curioso recuerdo de cientos de falangistas votando en urnas en la sede de la calle Hileras.



Sigfredo Hillers de Luque. 1934 - 2017.



Su aportación ideológica a la Falange ha sido una de las mayores al ser capaz de concretar y definir el Estilo Falangista y esto es incuestionable.
Siendo muy joven, fue miembro de la célebre Centuria de Montañeros mandada por el camarada Cepeda, aquella que tuvo el valor de darle la espalda a Franco en el funeral del 20 de noviembre celebrado en conmemoración de José Antonio Primo de Rivera.

Fue fundador del primer grupo falangista que denunciaba la falsificación de Falange, junto a Ceferino Maestú y Narciso Perales.

De ese grupo nació el FES (Frente de Estudiantes Sindicalistas) que tuvo un relevante protagonismo en las protestas estudiantiles que se dieron en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo.
Con Diego Márquez en el Valle de los Caídos

Como ejemplo, cabe resaltar su valor en tiempos difíciles -hablamos de 1966- cuando se atrevió a dirigir al entonces Jefe del Estado una dura carta reprochándole el vergonzante referéndum de 1966.

CARTA AL EXCMO. SR. D. FRANCISCO FRANCO – JEFE DEL ESTADO ESPAÑOL (16 dicbre. 1966)

"Excmo. señor:

Como falangista quisiera expresarle mi disgusto por el último paso dado por V.E. con la Ley Orgánica del Estado.

1) Ha sido una Ley que V.E. ha introducido por sorpresa. Un buen día se anuncia que se convocan las Cortes para someterlas una nueva Ley. Es secreto, bajo juramento, el texto de la Ley. Nadie, ni los mismos procuradores que deberán aprobarla conocen su contenido, aunque sí el tema. Se reúnen, por fin, las Cortes y la Ley es automáticamente aprobada.

¡Que espectáculo! ¡Una Ley tan decisiva para España que es aprobada sin dedicarle siquiera unos minutos de estudio detenido, antes de pronunciarse a favor o en contra! Está clarísimo que España no tiene unas Cortes dignas de ser consideradas como tales (cierta esta limitación de una D.O. que no llegó a serlo aunque le faltó poco habría que añadir), sino una corte de aduladores de vuestra excelencia. ¿Qué valor tienen esas Cortes compuestas por tales personas? ¿Qué grado de responsabilidad demuestran?

2) La Ley es sometida al pueblo soberano para su aprobación. ¿No es eso una burla? Un peón, un bracero del campo, un ama de casa; una oficinista, etc., juzgando sobre la conveniencia o inconveniencia de 55 artículos y demás disposiciones transitorias. El español medio no es jurista ni especialista en derecho político. El 99% del los que han votado no se han leído la Ley.

3) Consecuencia de lo anterior ha sido la campaña oficial. La gente ha votado a favor de la Paz y del Progreso ya que a eso le ha invitado la propaganda en Prensa, Radio y Televisión y por las calles (mucho menor que la publicidad institucional que hoy conocemos habría que matizar). Esto es importante, los españoles no han votado “sí” a la Ley Orgánica del Estado, cuyo texto desconocen en su inmensa mayoría, sino a la Paz y al Progreso (al igual que ocurre hoy en día habría que añadir). Si se quiere, una buena parte ha expresado su voto de confianza a V.E. para redactar la estructura del futuro Estado Español.

4) ¿A quién se quiere engañar con la parodia del Referendum democrático? ¿Al extranjero? No se lo creerán. Saben de sobra que cuando hay una participación y un triunfo tan masivo es que hay “gato encerrado”, como ocurre en las parodias que se montan en los países comunistas. Nuestras sencillas gentes han tenido miedo a la abstención. Basta que lo hubiera recomendado el Partido Comunista para que les asustase la postura, pero es que además la propaganda oficial no se ha cansado de repetirlo: “votar es una obligación” aunque luego añadía “y un derecho”. No se explicaba que era una obligación moral ni tampoco el alcance y la responsabilidad del incumplimiento de tal obligación. Añadamos la mención y la existencia del justificante del voto y el recuerdo del pasado Referendum de exigir justificante con las cartillas de racionamiento. Nuestras sencillas gentes han tenido miedo a lo que pudiera pasar si se resistían o se enfrentaban a lo que se les insistía desde el Estado.

5) No se ha permitido discrepar de la postura oficial (La Democracia Orgánica era limitada ciertamente, a diferencia de la que nosotros queremos hay que añadir). El Estado ha gastado algo así como 400 millones de pesetas (1) en su campaña en favor del “sí”. Los falangistas joseantonianos es decir, los que pensamos que una cosa es el Movimiento Nacional, cuyo Jefe Nacional es V.E. y otra muy distinta la Falange Española de las J.O.N.S., cuyo Jefe Nacional fue José Antonio, ni intentamos pedir un anticipo a Hacienda para propagar nuestra inconformidad. Cada camarada, por su cuenta, se compró unas etiquetas engomadas y animó como mejor pudo a sus compatriotas a votar “NO”.

La Policía, seguramente temiendo por el resultado de la inversión financiera del Estado, (400 millones de pesetas repito) e infravalorando la adhesión de los españoles hacia V.E., nos persiguió implacablemente. Cinco camaradas fueron “hábilmente interrogados” es decir, golpeados, etc. (2)

Yo me pregunto ¿Sobrevivirá por mucho tiempo esta Ley a V.E.? Yo creo que no. Cuando un clavo entra muy fácilmente, también suele salir con la misma facilidad. No hará falta una guerra. Bastará emplear los mismos métodos que se han empleado para la aprobación de la Ley. identificar la Paz y el Progreso con lo que se quiere aprobar, monopolio de los medios de información, gasto ilimitado con cargo a los fondos públicos, represión de toda voz discrepante. Exito garantizado.

Creo que V.E. nos ha colocado a nivel de los países comunistas. Nos va a ser difícil ocultar el sonrojo cuando discutamos del tema en el extranjero.

Modestamente he sido un “franquista” en el extranjero por la razón de que allí los ataques no sólo van dirigidos contra la persona de V.E., sino hermanados con la Iglesia Católica, Felipe II, la Inquisición, etc.

A veces, incluso, esta postura ha representado un cierto riesgo, pues la he defendido en países de detrás del “telón de acero”. Sin embargo, quiero decir bien claro que aquí en España, dada mi condición de falangista joseantoniano, me es obligado ser un detractor de su política. Ya sé que personalmente vale V.E. mucho más que muchos de los que le atacamos, pero eso no quita para que me sienta triste y preocupado cuando pienso y observo la España que nos está legando V.E.

Modelo de militancia y de rigor intelectual, ha sido un referente para varias generaciones de falangistas. 
Profesor titular numerario de Derecho Político/Derecho Constitucional y profesor titular numerario de intr. Ciencia Jurídica; Doctor en Derecho y Doctor en Ciencias Políticas; Graduado Social; Profesor E.M. de Inglés y Alemán; Traductor de Francés."

Cabe pensar que el "Régimen" tenía sobradas personalidades de categoría intelectual como Sigfredo y soluciones mejores que contentar intereses foráneos imitando los defectos de las "democracias" occidentales. El haberse centrado excesivamente en la economía así como la actitud de Pablo VI debió tener mucho que ver en las decisiones de Franco, pero también con todas las desgracias que luego cayeron sobre España perdiendo las empresas nacionales, hundiendo su economía y su Fe en Dios y en sí misma.

De su historal le gustaba destacar haber sido el primer profesor extranjero (y tras la caída del muro ya el único) que impartió una conferencia coloquio "a tumba abierta" en la Universidad de Lemonosov (Facultad de Derecho) de Moscú, así como en la Universidad Humbolt del Berlín comunista. Mismo tema: Críticas a los sistemas comunista y capitalista (globalización).
En Berlín una conferencia fue para alumnos elegidos por las propias autoridades académicas y otra solo para profesores. 

Fue autor de numerosos libros, como profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, entre los que cabe destacar:

- Estado, Derecho y Sociedad donde analizaba las ideologias políticas, con un capítulo final dedicado al NacionalSindicalismo. 
- La obra social de España en América.
- España: Una revolución pendiente 1975 (Tesis doctoral y una crítica al Régimen de Franco , publicadas en vida de Franco)
- Derecho Constitucional y Regímenes políticos.
- La voladura controlada del Régimen de Franco.

Pero de entre todas sus obras, sobresale su "Ética y Estilo Falagistas", verdadero breviario de los militantes durante décadas donde plasmó su visión sobre la «manera de ser» falangista, marcada por el rigor, la exigencia y la firme fidelidad a los principios que él supo encarnar a lo largo de una vida entregada a la militancia por la causa de la Patria y de la Justicia Social.
Así como "Falange y Fascismo. Dos doctrinas diferentes y dos modos distintos de entender la vida y la muerte". Un completo y profundo estudio de los parecidos y las diferencias entre ambas ideologías. Imprescindible para entender el significado de ambas.
De su obra dijo José Cabanas González-Nicolás :
"Sabemos de la poca afición  de Sigfredo Hillers a andarse por las ramas, de buscar el adorno o disimular compromisos. Llama a las cosas por su nombre, con un lenguaje claro, directo y sencillo. Busca el valor real de las ideas. Hace precisión y no literatura; y si no puede hacer otra cosa, se calla."

Un profesor de derecho político que cuestionaba en sus clases la figura del Rey

La Unión Progresista de Estudiantes (UEP) ha distribuido entre los medios de comunicación una grabación en la que Sigfrido Hillers de Luque, profesor de derecho político en la Universidad Complutense, cuestiona la actuación del Rey en el 23-F. Hillers de Luque ha acusado de calumnias a tres estudiantes por unos carteles colocados en la facultad en los que se afirma que durante las clases "expone ideas políticas y hechos falsos" (😂).

Los estudiantes David Alcántara, Begoña Ballesteros y Javier Alvarado y un representante de la UEP comparecerán el día 29 en el acto de conciliación previo a la querella por calumnias interpuesta por el profesor de derecho político Sigfredo Hillers de Luque.

En la grabación que la asociación estudiantil ha distribuido, el profesor trata y analiza frente a los alumnos la actuación del monarca español durante el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Con respecto al mensaje que dirigió el Rey a toda la población, recuerda - "no por casualidad, sino por mala idea", matiza-, que el mensaje televisivo se produjo a la 1.15 de la madrugada.

"Sabiendo que el golpe Se produjo a las 6.30 de la tarde, lo interesante es saber qué pasó entre ambas horas. Si es que se habían fundido los plomos; si es que estaba maniatado y el jefe del Estado no podía; si es que no encontró taxi para ir al palacio de las Cortes, la moto no le arrancaba...(😂) ¿Qué pasó?", preguntá el profesor, para manifestar a continuación que "el curioso lector sabrá leer, lo que yo no hago figurar aquí, que el golpe de Estado fue hecho en nombre de Su Majestad. Las líneas telefónicas funcionaban, él no estaba impedido y lo que dijo a la 1. 15 podía haberlo dicho a las 6.40".

El profesor Hillers afirma que las acusaciones sólo parten de un grupo exiguo integrante de la UEP.

"Mis críticas a la Constitución son quizá más leves que lo fueron a las leyes fundamentales del antiguo régimen. La diferencia es que entonces nadie me amenazó por ejercer la libertad de cátedra y, por el contrario, Jiménez de Parga promovió en 1982 un expediente contra mí por atacar a la Constitución", declaró a EL PAÍS.

El profesor Hillers de Luque solicitó el curso pasado un expediente contra el alumno David Alcántara, entonces presidente de la UEP, como responsable de los carteles en los que se le acusaba de permitir en los exámenes el uso de los libros escritos por él, siempre que no fueran fotocopias, induciendo así la venta de sus publicaciones.

En cuanto a la acusación de fomentar las ventas de sus libros, el profesor de derecho político declara que  

"la prohibición de utilizar fotocopias no proviene de él, sino de la Sociedad General de Autores y de las editoriales. Los alumnos pueden utilizar no sólo mis libros, sino obras de otros autores durante los exámenes".

De profundas convicciones católicas, ha tenido a su lado a sus viejos camaradas en el momento de entregar su alma a Dios.

Descanse en Paz en ese Paraíso que tiene -como dijera José Antonio- en las jambas de sus puertas, ángeles con espadas.


 Eugenio D´Ors 1881-1954

Trató y estimó a Giner de los Ríos, de quien escribió en 1929:

"Me acuerdo de Giner y de su eficacia real en la vida española, que ha venido tras él manifestada en los efectos más diversos e importantes, desde el destino de la Universidad hasta el turismo, desde la estructura del Senado hasta el excursionismo al Guadarrama"
Eugenio DÓrs: Nuevo glosario

D´Ors colaboró en el "Boletín de la Institución Libre de Enseñanza" en 1909, y allí publicó en 1915 un artículo de homenaje a Giner


Pero nunca fue seguidor de Krause, a quién definiçó como "un filosofo de tercera fila". 
Sin embargo DÓrs fue decidido partidario de la representación orgánica y contrario a la inorgánica, que calificó de "amorfa". 
En 1915 afirmaba:

"El mal de las modernas democracias no es tanto que en ellas no esté representado el espíritu de los marqueses, como que no lo esté el espíritu de los herreros, de los médicos, de los curtidores, de los artistas, de los maestros de escuela, de los maestros sastres y de los maestros plateros. Bandas amorfas de hombre de profesión improvisada, indeterminada, múltiple o no muy conocida, deciden de la elección de otros hombres, también a menudo de oficio poco claro, si es que no sea equívoco o inconfesable, y delegan en ellos una voluntad imprecisa."
Aprendizaje y heroísmo. Conferencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid 1915.

En 1919 defendió el sindicalismo por lo que tenía de "mediación de grupo" o cuerpo intermedio.
Hacia 1925, DÓrs intentó una aproximación entre el organicista Vazquez de Mella y Miguel Primo de Rivera con el objetivo de lograr la "unificación entre Tradicionalismo y regímenes autoritarios"
En el V, de los "Principios de política de misión", sentenció "La condición para la selección de la jerarquía corporativa o hereditaria", el texto fracés de los XXI principios se publicó en el primer número del "Courrier Philosophique dÉugenio dÓrs", París, verano de 1934, y fue parcialmente anticipado por F. Amunátegui en "Plans". 1933. 
En 1937 dedicó una serie de "Glosas a Portugal" exaltando la "ejemplaridad del régimen corporativo portugués", y reiterando que la mejor norma para la selección, la jerarquía corporativa. 
También en 1937 defendió la "Corporación" por los valores técnicos y espirituales de "cada especialidad del trabajo". 
Y en 1944 dedicó una glosa de adhesión a las primeras elecciones sindicales españolas, típicamente orgánicas.
 

Pedro Laín Entralgo 1908-2001


Prestigioso Científico, Filósofo y teórico del falangismo en cuanto a la oposición a la Censura subsanando la falta de concrección en un tema que se considera tan importante y actual.  Un concepto que resultaba comprometido para todos los falangistas se clarifica, sorpresivamente, en la visión de Laín a quien muchos calificaban de "totalitario"
Filósofo, médico y escritor español. Nacido en Urrea de Gaén (Teruel), fue catedrático de Historia de la Medicina en la Universidad Complutense de Madrid, y rector de este centro desde 1952 hasta 1956. 
Realizó variados análisis de la historia y la realidad españolas, al tiempo que amplias reflexiones antropológicas y filosóficas. 
Influido por el pensamiento de José Ortega y Gasset y Xavier Zubiri, su contribución más significativa ha sido la elaboración de una antropología filosófica que tiene en cuenta la biología, la fisiología y la neurología.

Lo que Laín denomina "antropología de la esperanza" es un intento de analizar los originales mecanismos del "esperar" humano. 
Estudió además la realidad y los supuestos metafísicos y fisiológicos del "otro", que están presentes en la constitución de todo "encuentro", de importancia central en la vida humana.

La amplia obra de Laín Entralgo incluye también estudios de lo que denomina la "metafísica intramundana", el problema de la realidad y el problema de la persona. 
En la década de 1940 adoptó una postura de relativa modernización: 
- Sobre la cultura española (1943); 
- Las generaciones en la historia (1945); 
- España como problema (1949), en la que polemizó con Calvo Serer, máximo representante entonces del integrismo católico. Más tarde, se inclinó por los temas antropológicos y publicó diversas obras, como 
- La espera y la esperanza (1957), 
- Teoría y realidad del otro (1961) y 
- Antropología médica (1984). 
- En Descargo de conciencia (1976), obra de carácter autobiográfico escrita en el momento de transición de la dictadura a la democracia, Laín Entralgo describe su proceso intelectual y político, "desde la desgarradora experiencia de la Guerra Civil"; su compromiso individual y de grupo, en ciertas propuestas de modernización fracasadas y la evolución de su pensamiento a lo largo de los años.

Las obras de pensamiento más importantes de Laín, "La generación del 98" y "España como problema" son impensables sin su militancia falangista
, y están escritas en momentos en que el autor, aunque ya ha expresado cierta reticencia o distanciamiento del régimen franquista, lo ha hecho precisamente a partir de sus ideales falangistas.

El análisis de Laín, por otra parte muy realista, está trufado de elementos ideológicos propios del falangismo:

"La distinción, en cualquier colectivo humano, entre una masa, más o menos inercial, y una minoría inquieta y activa. Esta última es el sujeto real de la historia. Esta idea es esencialmente orteguiana y forma parte del entramado ideológico de la Falange desde sus orígenes."


En el contexto de la configuración del Régimen, lo que hará Laín en ese temprano discurso será una supuesta defensa de las posturas más totalitarias del discurso falangista en ocasiones más cercanas a lo expuesto por Ramiro Ledesma Ramos que por el propio José Antonio, afirmando la necesidad de un Estado fuerte, un movimiento articulador del pueblo, la elite orteguiana gobernando al hombre-masa, la necesidad de limitar las actuaciones de instituciones tradicionales dentro de la nueva España evitando así la innecesaria intervención de la Iglesia sobre la sociedad civil, y defendiendo una Revolución nacional. 

Sin embargo esta propensión autoritaria contrasta con su actitud contraria a la censura en carta dirigida al caudillo:

"La tesis de la censura a palo seco, tan cómoda para las mentes simplificadoras y perezosas, es insostenible y contraproducente en nuestro siglo".

Las tesis de Laín casi fueron asimiladas por el propio Franco que meditó detenidamente su escrito tomando una decisión de convertirlo en una realidad concreta pero la mala suerte de un acontecimiento inoportuno hizo desconfiar a Franco de la buena intención de Laín.

Al no triunfar sus supuestas posturas falangistas "radicales" dentro del régimen su colaboración con la democracia orgánica pasó a realizarse en un nivel meramente cultural.

Sus primeros ensayos abordaron de forma destacada los problemas de la medicina que configuraban un ámbito idóneo para la realización de sus ideales humanistas. Así queda de manifiesto en obras como Medicina e historia (1941) y sobre todo en La relación médico-enfermo, historia y teoría (1964), donde puede apreciarse la clara influencia del doctor y filósofo Gregorio Marañón en su metodología intelectual y en la elaboración de su credo moral. Pedro Laín Entralgo ingresó en la Real Academia Española en 1953 (institución que dirigió desde 1982 hasta 1987), y también fue miembro de las reales academias de la Historia y de Medicina. En 1989 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Falleció el 5 de junio de 2001 en Madrid. 



Pilar Primo de Rivera 1907-1991


Humildad, Pragmatismo, Realizaciones y Participación de la mujer en el mundo laboral es la importante aportación de Pilar Primo de Rivera y muchas otras chicas de la Sección Femenina.

"La labor social nace en el 37, en plena guerra, lo que llamamos entonces "la Hermandad de la Ciudad y el Campo", por exigencias del momento, debido a la necesidad de una mayor colaboración con la mujer del medio rural, donde, por el desplazamiento de los hombres a los campos de batalla, ella tenía que ocupar los sitios que quedaban por atender en las tierras de cultivo. Este servicio fue regido, sucesivamente, por Ana María Hurtado de Mendoza, Pilar Ontiveros y Mónica Plaza, procurador en Cortes por Palencia y estupenda camarada, con verdadera inquietud social, que ha prestado y sigue prestando muy buenos servicios a la Sección Femenina. Como regidora de Trabajo, en una denominación ya más amplia, se ocuparía, además: 

a) De la formación fundamental social y profesional de la mujer trabajadora. 

b) De una colaboración regulada con los sindicatos para el estudio y promoción de medidas
de carácter social y legal sobre el trabajo femenino. c) Colaboración con los Ministerios de
Agricultura, Industria y Trabajo. 

Es decir, a esta regiduría correspondía la ordenación y ejecución de la política social de la
Sección Femenina en relación con el trabajo de la mujer"
.
Pilar Primo de Rivera: Recuerdos de una vida

"Poco a poco fuimos abriendo otras granjas-escuelas en Las Rozas (Madrid), Amorebieta
(Vizcaya), Alcañiz (Teruel), Nules (Castellón), Polanco (Santander), Seseña (Toledo), Belchite
(Zaragoza)... Se abrió así una nueva profesión para la mujer, la de Instructoras Rurales, Maestras Rurales y Auxiliares de Granja.En el 52, y siempre en el deseo de ser útiles a todas estas mujeres campesinas, la Sección Femenina pasa a formar parte de las Cámaras Agrarias y Hermandades de Labradores y Ganaderos. 

En cuanto al servicio doméstico, también fuimos nosotras las que conseguimos, porque era
justo, algo importantísimo. 
En 1944 empezó a elaborarse un proyecto de Montepío Nacional de Servicio Doméstico, que se convirtió en realidad, contra viento y marea, debido a las circunstancias de entonces, incorporando las profesionales del servicio doméstico a los beneficios de la Seguridad Social, al tiempo que se atribuía a la Sección Femenina la orientación y dirección social del mismo, cometidos que se ratifican posteriormente, al convertirse el citado Montepío, en 1969, en la actual Mutualidad Nacional de Empleadas de Hogar"
Pilar Primo de Rivera: Recuerdos de una vida.

"La artesanía es la herencia viva de un glorioso pasado gremial; nosotras quisimos
salvarlo, como quisimos salvar nuestro folklore; para eso, aunque desde el primer momento
habíamos empezado a actuar, nació en 1953 la Obra Nacional de Artesanía «Ayuda al Hogar».
Este ensayo pretendía:
a) Crear puestos de trabajo femeninos.
b) Ofrecer ala mujer campesina una manera de aumentar sus ingresos. 
c) Potenciar una fuente de riqueza.
d) Rescatar nuestra bellísima artesanía.
e) Ofrecer puestos centralizados de recibo de los trabajos.
"
Pilar Primo de Rivera: Recuerdos de una vida. 
 

Diego Salas Pombo 1918-1997


Lo contrario de zp. y Sánchez Solo he encontrado una foto.Si alguien puede proporcionar material se lo agradecería con buenas palabras.



Abogado y Maestro. Estudió en las Universidades de Santiago, Oviedo y Madrid. Fijó su residencia en La Coruña y allí fundó la Falange y fue el primer Jefe del S. E. U. 
Tras ser encarcelado en la primavera de 1936, fue voluntario a la Guerra, donde alcanzó el grado de Alférez de Ingenieros. Posteriormente fue Secretario Provincial de La Coruña de Falange Española y de las JONS (diciembre de 1936-abril de 1937).

Después de la Guerra se hizo cargo del mando del Distrito Universitario de Galicia y en octubre de 1939 pasó a ser Inspector Nacional. En noviembre de 1939 fue nombrado Secretario Nacional del S. E. U. 
En 1941 fue nombrado Jefe Provincial de FET y de las JONS de La Coruña, cargo que desempeñó hasta marzo de 1945, en que pasó a ser Gobernador Civil y Jefe Provincial de Salamanca hasta 1950. 
En enero de 1950 fue nombrado Gobernador Civil y Jefe Provincial de Valencia hasta febrero de 1956 en que se le nombró Vicesecretario General del Movimiento cargo que desempeñó hasta abril 1957. Consejero Nacional ininterrumpidamente desde octubre de 1942 y Procurador en Cortes durante diez legislaturas desde la constitución de las Cortes Españolas en 1943 hasta 1977. Presidente de la Comisión de Hacienda de las Cortes desde 1965 hasta 1976.

Miembro del Colegio de Abogados de La Coruña desde 1944 en 1957 se incorporó al Colegio de Abogados de Madrid. Trabajó como asesor de diversas empresas y fue miembro del Consejo de Administración de Iberia, entre otras. Miembro de la Academia Valenciana de Jurisprudencia y Legislación, del Instituto de Cultura Hispánica (1947) y del Instituto de Estudios Fiscales (1965). 
Hijo adoptivo de la ciudad y la provincia de La Coruña, de la totalidad de los ayuntamientos de la provincia de Salamanca, así como de numerosos municipios de Valencia. Fue galardonado entre otras con las Grandes Cruces del Yugo y las Flechas, de Isabel la Católica, de Cisneros, Cruz de Guerra y Medallas de Oro de la ciudad y provincia de Salamanca, Béjar y Ciudad Rodrigo, además de poseer varias distinciones extranjeras.

Fue también Vicesecretario General del Movimiento, Consejero Nacional del Movimiento y Procurador en Cortes durante las diez legislaturas de las Cortes Españolas, desde el 16 de marzo de 1943 hasta el 30 de junio de 1977. Presidente de la Comisión de Hacienda de las Cortes desde 1965 hasta 1976. 
Fue uno de los 59 Procuradores quienes el 18 de noviembre de 1976, en las Cortes Españolas votaron en contra de la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento
En la transición militó en Falange Española de las JONS, cuyo Jefe Nacional era Raimundo Fernández Cuesta. 



José Solís Ruiz. La Sonrisa del Régimen y el Hombre de Acción.




José Solís Ruíz nació el día 27 de septiembre de 1913, en Cabra, Córdoba. De familia de empresarios agrícolas, estudió Derecho en las Universidades de Deusto y de Valladolid. Fue en Valladolid donde se afilió como Militante a la Falange. Abogado de profesión.

Al producirse el Alzamiento Nacional del 18 de julio de 1936, se alistó como Voluntario en el ejército Nacional, luchando en la Cruzada de Liberación con el grado a Alférez Provisional, ascendiendo posteriormente a Teniente Provisional.

Finalizada la Cruzada, fue Militante de FET y de las JONS. Ingresó por oposición en el Cuerpo Jurídico Militar y ganó las oposiciones de Secretario Técnico Sindical, ocupando la plaza de Secretario de la Sección Sindical Central del Sindicato Nacional del Metal. En 1944 ganó la oposición al Cuerpo Jurídico de la Armada, y se incorporó a la Vicesecretaría General de Ordenación Social consiguiendo el grado de Coronel Auditor.

Como Secretario General de este organismo impulsó la celebración y organización de las primeras elecciones sindicales.

Y dos años después, ya al frente de dicha vicesecrataría, en 1946, fue el organizador del primer Congreso Nacional de Trabajadores; gran asamblea que significó el reencuentro de las masas obreras en el seno de la Organización Sindical y su real incorporación a la misma

En 1948 fue nombrado Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento de Pontevedra, y en los tres años de su mandato realizó una política de acción social y mejoras públicas sin precedentes en la provincia. Posteriormente, ocupó el mismo puesto en Guipúzcoa, y tres meses después fué designado Delegado Nacional de Sindicatos.

Fue Procurador en Cortes y Consejero Nacional del Movimiento, prácticamente sin interrupción desde 1946 hasta 1977.

En 1951 fue nombrado Delegado Nacional de Sindicatos
y Consejero del Reino. Fue designado, en el año de 1957, Ministro Secretario General del Movimiento, puesto que compaginó con el de Delegado Nacional de Sindicatos.

De profunda vocación sindicalista y formado en los puestos de mando de la Organización Sindical, conoció perfectamente el sindicalismo español en el momento en que le correspondió dirigirlo lanzando un llamamiento denominado Bases de la Futura Acción Sindical que marcó el robustecimiento de de la acción social hacia una posición de Acción Total y responsabilidad plena

Una de las consignas constantes de Solís a los obreros y empresarios es la afirmación "Vosotros sois el Sindicato". Afirmación que no marca ninguna limitación sustancial a la actividad propia de la línea de Mando; que señala, eso sí, un exacto equilibrio de ésta con la línea representativa; una perfecta concordancia, en suma, entre afiliados y dirigentes.

Para consolidar el cumplimiento del principio de Unidad Sindical consiguiendo una más amplia y firme base a los Sindicatos nacionales en el terreno económico, José Solís procuró y favoreció la incorporación al sistema sindical de múltiples entidades y agrupaciones, de diversa naturaleza pero análoga finalidad, que vivían dispersas y desligadas del mismo.

Al mismo tiempo favoreció la expansión de la política sindicalista dentro y fuera de las fronteras españolas.

Hombre de acción y político sensible a las necesidades de las masas trabajadoras lanzó los Sindicatos hacia la plenitud de función asistencial y ganó, para la Organización Sindical Española, la honrosa responsabilidad de su decisiva intervención en el plan nacional de construcción de viviendas.

A pesar de su indudable competencia  los falangistas más puros consideraban que Solís se quedaba muy corto en la  profundidad de su sindicalismo. Girón de Velasco llegó a acusarle de:

"sustituir el Nacionalsindicalismo por el híbrido del Sindicalimo-nacional."
Tras permanecer doce años como Ministro, dejó su función en el reajuste gubernamental de 1969. Le sucedió en el Ministerio Torcuato Fernández-Miranda y Hevia
En junio de 1975 fue nombrado nuevamente Ministro Secretario General del Movimiento, en el último gobierno de Franco, sucediendo a Fernando Herrero Tejedor, fallecido víctima de un accidente de tráfico que levantó muchas sospechas de ser un atentado. 
 
Visita del Delegado Nacional de Sindicatos, José Solís Ruiz, al Sanatorio 18 de Julio. Enero de 1953. Málaga



Por su simpatía y mano izquierda fue conocido como "la sonrisa del Régimen".

El 11 de diciembre de 1975, fue nombrado Ministro de Trabajo, en el primer gobierno de la Monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro, en el primer gobierno de la monarquía, posterior a la muerte de Franco, cargo que ocupó desde el 11 de diciembre de 1975 hasta el 7 de julio de 1976. 
José Solís Ruiz, prohombre del régimen franquista, ministro Secretario General del Movimiento -enfrentado a los tecnócratas del Opus Dei con motivo del caso Matesa- más tarde Ministro de Trabajo en el primer Gobierno de la monarquía era conocido por la prensa como “la sonrisa del Régimen” y le recuerdo vagamente con un cerrado acento lleno de gracejo. Se colegió ya muy tardíamente en 1970, con el número cronológico 19.789. José Solís, que aún no lo he dicho, había nacido en Cabra, la antigua Egabro romana.

Al parecer esta anécdota si es cierta y no una leyenda urbana. A finales de los años cincuenta, siendo Solís ministro del Movimiento como ya se ha dicho, defendía un proyecto de ley que proponía aumentar las horas lectivas de educación física, en detrimento de los estudios de latín.

En mitad de su parlamento, Solís se hizo la siguiente pregunta: “porque, en definitiva, ¿para qué sirve hoy el latín?”

Adolfo Muñoz Alonso
, hombre tan del Régimen, si no más que nuestro protagonista, vallisoletano y Catedrático de Filosofía en la Complutense, no pudo contenerse y desde el escaño increpó a Solís: 
“Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen Egabrense y no otra cosa”. Reflejos e ingenio no le faltaron al sesudo catedrático de filosofía. 
Solís participó de forma destacada en los Acuerdos Tripartitos de Madrid, de 1975, entre España y el Sahara Occidental.

Cuando Adolfo Suárez fue nombrado Presidente del Gobierno, en julio de 1976, prescindió de sus servicios, abandonando entonces la política activa y dedicándose a la actividad empresarial. Recogió parte de sus planteamientos políticos en la obra Nueva convivencia española (1959). 
 Estaba viudo y tenía 11 hijos. Falleció en su domicilio de Madrid, el día 30 de mayo de 1990, a los 76 años de edad. Fue enterrado en su pueblo natal Cabra.








Gerardo Salvador Merino.
Emilio Lamo de Espinosa.
Fermín Sanz-Orrio y Sanz.
Etc...


1 comentario: